Ciudad de México.- La colección 21 para el 21 es un programa de reediciones de libros que se dio a conocer esta mañana por parte del presidente Andrés Manuel López Obrador y el director del Fondo de Cultura Económica, Paco Ignacio Taibo.
“Es muy importante, sobre todo en las nuevas generaciones, en jóvenes, que se afiance el hábito de la lectura, aún con todo el bombardeo que hay de medios electrónicos y lo simplista que resulta ver sólo lo básico, las reseñas, la superficie y no ir al fondo. Entonces, es muy importante el fomento a la lectura, se está haciendo en el Fondo de Cultura Económica, y esta colección tiene que ver con los 700 años de la fundación de la Ciudad de México, con los 500 años de la invasión extranjera y con los 200 años de nuestra Independencia, es parte de eso”, señaló el presidente.
Tanto los autores que conforman la colección, el tiraje y la distribución de los textos forman parte de todo un plan que va encaminado al fomento de la lectura en nuestro país.
“La colección 21 para el 21 nació hace unos meses dentro de lo que llamamos la Estrategia de una república de lectores. La idea era producir una gran colección en términos de títulos y de ejemplares que nos permitiera una distribución masiva a lo largo y ancho del país. Al final, optamos por 21 títulos tras largas discusiones en el Consejo Editorial del Fondo de Cultura”, así lo dio a conocer Paco Ignacio Taibo.
Señaló que hubo algunas complicaciones en ciertos casos, porque los titulares de los derechos de las obras o las agencias literarias, no siempre estuvieron de acuerdo de la distribución gratuita.
La colección comprende 21 títulos con un tiraje de 100 mil cada uno y se financió por el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (INDEP), quien asumió el costo de alrededor de 45 millones de pesos. Esta cantidad se empleó para la impresión, derechos de autor, tanto para herederos como a los autores y una suma casi simbólica para la distribución, cada libro tuvo un costo promedio de 21 pesos.
En cuanto a la distribución de los libros, han analizado la logística y privilegiarán a maestros de secundaria jubilados, jóvenes becarios, las estructuras de fomento a la lectura distribuidas por el país; los mediadores de lectura con los librobuses, bibliotecas en las normales, universidades rurales, centros de secundaria, de escuelas de ciencias del mar, entre otros, debido al interés que tienen en que lleguen los libros al lector indicado.
La colección está conformada por los siguientes textos:
- La Revolución de Independencia de Luis Villoro.
- Canek de Emilio Abreu.
- Muerte en el bosque de Amparo Dávila.
- Balún Canán de Rosario Castellanos.
- El libro rojo de la Independencia de Vicente Riva Palacio y Manuel Payno.
- La breve historia de la guerra contra los Estados Unidos de José C. Valadés.
- Tomóchic de Heriberto Frías.
- Tiene la noche un árbolde Guadalupe Dueñas.
- Antología de la poesía mexicana del siglo XIX.
- Y Matarazo no llamó de Elena Garro.
- Tiempo de ladrones de Emilio Carballido.
- Río subterráneo de Inés Arredondo.
- Los de abajo de Mariano Azuela.
- El libro vacío de Josefina Vicens.
- Noticias biográficas de insurgentes apodados de Elías Amador.
- El laberinto de la soledad de Octavio Paz.
- Apocalipstick de Carlos Monsiváis.
- Pueblo en vilo de Luis González.
- Paseo de la Reforma de Elena Poniatowska.
- Crónicas de amor de historia y de guerra,de Guillermo Prieto.
- La sombra del caudillo,de Martín Luis Guzmán.
Se planea en octubre realizar algunas de las distribuciones más importantes ya que será a la par del plan piloto de fomento a la lectura llamado La república de los lectores.
Tal vez te interese
-
Celaya es importante para Marcelo Ebrard
-
Ecos del AMLOFEST
-
Se extiende el programa para regularizar vehículos de procedencia extranjera
-
Toma de protesta de la Comisión Directiva Estatal del Movimiento Nacional por un Mejor País
-
Luisa María Alcalde Luján queda de titular en la Secretaría de Gobernación