Policías durante la marcha del Orgullo que se realizó el fin de semana. (Foto: Especial).

A propósito del Día del Orgullo LGBT+ 2021, ¿cuánto los discriminamos?

Ciudad de México. En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBT+, este 28 de junio, en el que las redes sociales se inundan de la bandera de arcoíris, así como frases inclusivas, realmente, ¿cuánto se ha avanzado en el país para no ejercer discriminación por la orientación sexual o identidad de género?

De acuerdo con las cifras del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), en su estadística de quejas relacionadas con la diversidad sexual de las personas, en el periodo del 2018 a mayo 2021, se radicaron 184 expedientes de quejas calificados como presuntos actos de discriminación, de estos actos el 60% fue por su orientación sexual y un 22% por la identidad de género.

Ciudad de México encabeza la lista de las entidades donde más se cometen estos actos de discriminación, seguido por el Estado de México y Jalisco.

Entre los derechos más vulnerados, el primero fue el trato digno, segundo la igualdad de oportunidades y de trato, por último, el trabajo.

No solamente se da la discriminación, en ocasiones, la intolerancia se convierte en un crimen de odio. En la Ciudad de México se tiene registrado un asesinato por identidad de género, en tanto que en el Estado de México se tienen dos por la misma causa, en lo que va de este 2021, de acuerdo con el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra personas LGBT.

Un dato esperanzador es que en 2018 se radicaron 99, mientras que en 2019 fueron 38, es decir, un 62% menos del año precedente, en 2020 se continuó a la baja con 35 (-8%) y en este 2021, al menos hasta el mes de mayo, la tendencia seguía a la baja con 12 quejas.

Aún queda mucho que recorrer, porque, aunque hay algunos esfuerzos del gobierno para combatir la discriminación desde las políticas públicas, esto resulta insuficiente y en muchos de los casos, son letra muerta en la práctica, como señala María, una mujer de asexual que cada que va al médico la violentan.

“El doctor en chequeos de rutina me pregunta por mi actividad sexual y le digo que ninguna porque soy asexual, entonces me dice que debería tener relaciones sexuales porque son saludables, pero ya le he dicho que no es mi caso e insiste”.

La reflexión es que las instituciones -y la gente- no deberían solo de colocar en este día un mensaje de tolerancia e inclusión, sino realizarlo todos los días en la práctica, para que todas las personas sean respetadas sin importar nada más.

Deja un comentario