Panel en la presentación del diagnóstico.

Desalentador el panorama de la niñez en Guanajuato

Redacción.

24 de octubre de 2022. Guanajuato, Gto.- Ser niño en Guanajuato equivale a una infancia precarizada y violenta, de acuerdo al Diagnóstico sobre la situación de las infancias y adolescencias en Guanajuato, el cual se presentó el día de hoy en el Congreso del Estado por parte del Instituto Electoral del Estado de Guanajuato. 

Autoridades electorales, el diputado Martín López Camacho, presidente de la mesa directiva de la legislatura loca, así como Tania Ramírez Hernández, directora de la Red por los derechos de la infancia en México (REDIM), fueron los encargados de presentar el estudio realizado por el IEEG y REDIM, el cual arroja resultados desalentadores para la niñez y adolescencia guanajuatense.

La tercera parte de la población del estado, son niñas, niños y adolescentes, es decir, no son un grupo minoritario, por lo que se les debería ver no solo como objetos de políticas públicas sino como sujetos con una participación política, ya que es la humanidad de Guanajuato en una etapa de desarrollo.

El 48% de niños, niñas y adolescentes en la entidad (882 mil) viven en hogares con pobreza. Esta situación se convierte en una condicionante para poder ejercer el derecho a la participación y la construcción de la ciudadanía temprana. Cabe señalar que esta medición es de acuerdo a los criterios del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) que vincula la pobreza a una medición multidimensional.

En cuestión de educación, 2 de cada 10 niños, no asisten a la escuela, en tanto que 1 de cada 3 adolescentes de 15 a 17 años no acuden a la escuela. En tanto que en la salud, el 19.1% (375 mil) niñas y niños, no tienen derecho a recibir atención médica por el Instituto de Salud para el Bienestar.

El 9% de las víctimas de feminicidio en 2021, fueron niñas y adolescentes. Este porcentaje lo sitúa arriba del promedio nacional. Es decir, en Guanajuato es peligroso ser niña y adolescente mujer.

Otro dato importante es que 8,107 mujeres entre 12 y 17 años (2%) tienen, al menos, un hijo o hija viva. Los municipios con el porcentaje más alto de madres adolescentes son Abasolo, Cuerámaro y Manuel Doblado. 

El 28% de la infancia y adolescencia (más de 500 mil) vive en un hogar que presenta carencia por acceso a la alimentación. «Por falta de dinero o recursos, no tuvieron una alimentación variada; comieron menos de lo necesario; se les disminuyeron las cantidades servidas en la comida; sintieron hambre, pero no comieron; o hicieron una comida o dejaron de comer durante todo el día» (CONEVAL).

«Las adolescencias están verdaderamente viviendo un México muy adverso, no solamente en cuanto salen de la casa, sino desde qué plato se les pone o no frente a la mesa», señaló Tania Ramírez. 

El estudio será presentado en próximas fechas ante los legisladores locales, para que con esta información puedan realizar las acciones pertinentes y necesarias para garantizar una mejor calidad de vida a las niñas, niños y adolescentes en Guanajuato, ya que tener acceso a servicios es tener acceso a derechos.

 

 

 

Deja un comentario